Servicio Cinológico y Remonta (SECIR)
DEFINICIÓN
El Servicio Cinológico es el órgano encargado de la utilización del perro policía en la Guardia Civil.
HISTORIA
La primera vez que la Guardia Civil es autorizada para la utilización del perro policía es en el año 1948, aunque el empleo del perro se utilizaba con anterioridad a este año para ayudar a los hombres en sus misiones policiales y de vigilancia.
Por una disposición de fecha 31 de marzo del 1949, se crean puestos y destacamentos con perros para perseguir de forma más organizada a bandoleros y malhechores, y tener mejor control en zonas de fronteras y costas.
La Orden Ministerial de 19 de abril de 1951, crea la ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO DE PERROS POLICÍA DE LA GUARDIA CIVIL, y queda ubicada desde esa fecha en El Pardo (Madrid). Siendo el primer centro de adiestramiento de perros policías que dispuso España, derivándose de él el resto de Escuelas policiales y del Ejército.
En el año 1982, la Guardia Civil crea el SERVICIO CINOLÓGICO con el fin de apoyar a las Unidades Operativas del Cuerpo aportando aspectos técnicos y propios del Servicio; como búsquedas de personas desaparecidas, intervención en catástrofes, localización de drogas y explosivos, rescates en montaña y cualquier otra actividad en que las características propias de la misión y la especial preparación de los animales se obtengan los adecuados resultados para su cumplimiento, buscando el objetivo principal de proteger el libre ejercicio de los Derechos y Libertades y, garantizar la Seguridad Ciudadana.
Organigrama General
ÓRGANO CENTRAL
-JEFATURA DEL SERVICIO CINOLÓGICO-
Funciones:
∙Ejercer el mando de las unidades del Órgano Central.
∙Dirección técnica de inspección de las unidades de la especialidad y asesoramiento.
∙Proponer y asesorar en la adquisición de perros y material.
∙Elaborar y proponer procedimientos de selección de personal, programas de especialización, planes de instrucción y pruebas de revalidación y actualización.
∙Impulsar investigación técnica y procedimientos específicos de actuación.
∙Relaciones con otras instituciones dentro de los principios de cooperación, colaboración y coordinación.
-CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE PERROS-
∙Responsable de la enseñanza de la especialización dirigida al personal que se integre en las unidades operativas de la especialidad, además de capacitar a guías de perros para labores docentes de adiestramiento.
∙En este Centro se instruyen a los futuros Guías de Perros y se adiestran a los perros policías que la Guardia Civil que tiene distribuidos por todo el territorio Nacional.
∙El período de formación dura 5 meses aproximadamente y de periodicidad anual.
La convocatoria a los mismos viene ofertándose hacia el último trimestre de cada año, para comenzar el curso las primeras semanas del año siguiente.
Los cursos que se imparten en el Centro son:
– Perros de Seguridad y Rescate, con subespecialidades de:
∙Seguridad y protección a personas y edificios.
∙Búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de nieve.
∙Búsqueda de personas sepultadas en catástrofes naturales como, terremotos, inundaciones, derrumbamiento de edificios, etc.
∙Búsqueda de personas en grandes áreas o espacios abiertos.
– Perros Detectores de Explosivos.
– Perros Detectores de Drogas, con subespecialidades de:
∙Perros detectores de alimentos de riesgo. (Experimental, con muy buenos resultados).
∙Perros identificadores de personas. (Experimental).
∙Perros pasivos detectores de drogas. (Experimental).
Se imparten cursos de adiestramiento a personal de la Guardia Civil, Ejército y Policías nacionales y extranjeras previa autorización del Excmo. Sr. Director General de la Guardia Civil.
Los aspirantes que quieran acceder al curso deberán presentarse a un examen previo sobre las siguientes materias:
1.-Comunes para todos los cursos:
∙Sobre generalidades del adiestramiento; el libro titulado “psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro”.
∙Ley 50/99 sobre Régimen Jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
∙Real Decreto 287/2002 de 22 de marzo, por el que desarrolla la ley anterior.
1.1.-Pruebas Físicas:
∙1 Km. en 4’20 minutos (4’30 mujeres).
∙15 flexiones suelo (12 mujeres).
∙Salto vertical 40 cm (35 mujeres).
∙Paso de una barra de equilibrio de 10 cm a 2 m de altura.
2.-Materias Específicas Por Curso:
2.1.- Curso de drogas:
∙Ley 12/95 de Represión del Contrabando.
2.2.- Curso de explosivos:
∙Real Decreto 287/1998 Reglamento de Explosivos.
∙Real Decreto 137/1993 Reglamento de Armas.
2.3.- Curso de SYR:
∙Ley 2/1985 de Protección Civil.
∙Real Decreto 1378/1985 sobre actuación en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
∙Real Decreto 407/1992 por el que aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Estas materias son susceptibles de ser cambiadas.
Las Resoluciones de Convocatoria publicarán las definitivas para la selección de aspirantes.
-UNIDAD CINOLÓGICA CENTRAL (UCICE)-
Funciones:
∙Tiene como misión específica el apoyo especializado a otras Unidades de la Especialidad, así como la investigación y experimentación de nuevas técnicas y procedimientos específicos de actuación y de material, vestuario y equipo.
∙Participar en campeonatos nacionales e internacionales de perros policías representando a la Guardia Civil y/o al Ejército.
∙Realizar exhibiciones de perros policías en distintos medios de comunicación social para imagen de nuestra especialidad.
ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA
-ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA (GRUPOS Y DESTACAMENTOS CINOLÓGICOS)-
Funciones:
∙Trabajo policial operativo con los perros.
∙Están distribuidos por todo el territorio nacional y, principalmente ubicados en puertos, aeropuertos, centros penitenciarios y en capitales de Comunidades Autónomas.
ESPECIALIDADES
– SEGURIDAD Y RESCATE-
∙Búsqueda y salvamento de personas desaparecidas en grandes áreas o especios abiertos, avalanchas de nieve, catástrofes de cualquier naturaleza, etc. Además protección de personas, edificios públicos y control de masas.
-DROGAS-
∙Búsqueda y localización de sustancias prohibidas estupefacientes.
-EXPLOSIVOS-
∙Búsqueda y localización de sustancias y artefactos explosivos en servicios preventivos, amenazas de bomba y reconocimiento de zonas.
Cursos de ‘Seguridad y Rescate’
Los cursos que se imparten se enmarcan bajo el título de ‘Seguridad y Rescate’ y tiene dos subespecialidades: ‘Guías de Perros Detectores de Drogas’, también con diferentes ramificaciones, y ‘Guías de Perros Detectores de Explosivos’.
La duración del período de formación es de unos 5 meses. Estos cursos se realizan anualmente y su convocatoria, tiene lugar en los tres últimos meses del año con el fin de dar comienzo a las clases en las primeras semanas de enero del siguiente año.
Todo aquel que quiera acceder a los cursos propuestos debe superar primero un examen previo que contempla un listado de materias. Existen materias comunes para todos los cursos y también hay materias específicas dependiendo del curso del que se trate.
La parte teórica de las materias comunes abarca las generalidades del adiestramiento. Estas nociones son extraídas de un libro titulado ‘Psicología del Aprendizaje y Adiestramiento del Perro’, cuyo autor es Antonio Paramio Miranda y está editado por Díaz de Santos.
También entran en la teoría la Ley 50/99 sobre Régimen Jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, el Real Decreto 287/2002 de 22 de marzo, por el que desarrolla la ley anterior, la Ley Orgánica 1/1992 de Seguridad Ciudadana y la clasificación de las razas caninas con arreglo a la Federación Cinológica Internacional.
Dentro de las materias comunes, existe igualmente un apartado dedicado a las pruebas físicas, donde se exige al aspirante correr un kilómetro sin sobrepasar un tiempo determinado (4 minutos y 20 segundos para los hombres y 4 minutos y 30 segundo para las mujeres), realizar flexiones de suelo (15 para los hombres y 12 para mujeres), realizar un salto vertical (40 centímetros para los hombres y 35 centímetros para las mujeres) y pasar una barra de equilibrio de 10 cm. a 2 m. de altura
En cuanto a las materias específicas dentro de cada curso, éstas dependerán de la especialidad del mismo. El curso de Seguridad y Rescate (SYR) contempla la Ley 2/1985 de Protección Civil, el Real Decreto 1378/1985, sobre actuación en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública y el Real Decreto 407/1992 por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Por su parte, el curso de Explosivos tiene como materias específicas el Real Decreto 287/1998 sobre el Reglamento de Explosivos y el Real Decreto 137/1993 sobre el Reglamento de Armas. Por último, el curso de Drogas exige la Ley 12/95 de Represión del Contrabando.
PERFIL DEL GUÍA DE PERROS
El Guía es el factor humano en la asociación hombre-perro. Debe potenciar los lazos de afecto con el animal y tener especial sensibilidad para conocer cualquier reacción de su perro. Para ello se hace una selección de los aspirantes a cursos de adiestramiento en los siguientes aspectos:
– Buen temperamento y adecuado equilibrio físico y mental.
– Buena fortaleza física.
– Carácter tranquilo y sereno, al mismo tiempo que enérgico.
– Cualidades de constancia, paciencia, voluntad y coraje.
– Sensibilidad y cariño para con los animales.
– Valentía para saber imponerse a su perro en todo momento y situación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERROS
Para su adquisición se exige una edad de 15 meses aproximadamente, buena estética, tener perfecta conformación musculoesquelética y aplomos correctos, y tener un carácter equilibrado, además deben superar unas pruebas técnicas de aptitud para su adiestramiento basadas en instinto de cobro, sentido de posesión de objetos y valor ante la amenaza de un extraño, así como un completo examen veterinario de salud.
ESPECIALIDADES, DISTRIBUCIÓN Y RAZAS
Las tres especialidades tienen sus actividades concretas. Los perros de Seguridad y Rescata en primer lugar, tiene como misión la búsqueda y salvamento de personas desaparecidas en grandes áreas o espacios abiertos, avalanchas de nieve, catástrofes de cualquier naturaleza, etc. Además, también tienen encomendada la protección de personas, edificios públicos y control de masas.
Por su parte, la especialidad en Drogas, tiene como meta la búsqueda y localización de sustancias prohibidas estupefacientes.
No están incluidas en este cuadro las aprehensiones de droga sintética. Aproximadamente se decomisan más de 200.000 dosis por año.
Por último, la especialidad de Explosivos, tiene como misión la búsqueda y localización de sustancias y artefactos explosivos en servicios preventivos, amenazas de bomba y reconocimiento de zonas.
El número de servicios que aparece en la tabla de los años anteriores, son servicios para atender las incidencias por existir riesgo de bomba. En la mayoría de los casos las amenazas o incidencias suelen ser falsas, por lo que es obvio que se detecte explosivo en pocas ocasiones. No se enumeran los servicios de reconocimiento y protección preventivos, ni los que realizan las Unidades del Servicio de Seguridad de SS.MM. los Reyes, Presidencia del Gobierno y Dirección General de la Guardia Civil.
En cuanto a la distribución de los perros, tal y como vemos en la siguiente estadística, los porcentajes están muy igualados, existiendo un 24% destinados a la Seguridad y el Rescate, un 37% del total en la sección dedicada a las Drogas y el 39% restante, en la especialidad de Explosivos. Respecto a las razas, hay un claro predominio del pastor alemán (65%), seguido del cocker y del pastor belga.
EXHIBICIONES Y CURIOSIDADES
La prevención y la concienciación es muy importante para prevenir el consumo de las drogas y la delincuencia. No obstante, la misión que desempeña esta Unidad es necesaria para el correcto funcionamiento de la sociedad. El papel educativo toma carácter prioritario, por lo que se celebran exhibiciones con el objetivo de que la sociedad esté informada y se sensibilice.
Estas exhibiciones tiene lugar en colegios de enseñanza primaria y secundaria, clubes sociales, así como a otros colectivos e instituciones que lo soliciten y previa valoración.
Existen muchas curiosidades sobre los perros que han servido en esta Unidad. En la especialidad de Drogas, destacaron sobre todo dos perros detectores destinados en Mallorca en1994. Durante el registro de un yate inglés, detectaron el olor a droga en el interior de un camarote, al momento de la detección se observó que no existía ninguna sustancia estupefaciente, pero sí se encontró gran cantidad de armas y munición ilícita como por ejemplo pistolas, silenciadores de pistola, fusiles ametralladores, escopetas repetidoras, cañones de pistola, cargadores de munición para distintas armas, etc. Más tarde se supe que el camarote había servido otras veces para esconder droga; por eso los perros detectaron el olor.
Dentro de la disciplina relativa a Explosivos, también tuvo lugar otro episodio relevante: en 1990, un perro destinado en Navarra llamado Irrintzi, detectó la existencia de un explosivo en el interior de un vehículo. Una trampa explosiva hizo Irrintzi perdiera la vida, pero gracias a su heroica acción, las personas que participaban en el servicio no resultaron afectadas por el estallido.
Breve resumen de la Unidad del Servicio Cinológico y Remonta
VÍDEOS
Demostración perros Servicio Cinológico:
Servicio Cinológico, desfilando:
Para concluir, un pequeño reportaje.
PERROS DEL SERVICIO CINOLÓGICO DE LA GUARDIA CIVIL: OLFATO POLICIAL CONTRA LA DELINCUENCIA EN LOS AEROPUERTOS
Por Enrique González Herrero.
El trabajo que desempeñan los perros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los aeropuertos españoles es una tarea esencial e insustituible hoy en día. Gracias a estos animales, la Guardia Civil aprehende cada año miles de kilos de sustancias y objetos ilegales que los delincuentes intentan introducir en España a través de equipajes en aviones. Ni siquiera las técnicas más originales que utilizan las bandas criminales son capaces de engañar a estos ‘agentes de la ley’, cuyo olfato es su mejor arma.
El Servicio Cinológico de la Guardia Civil es el órgano especializado en el empleo del perro policía dentro de los aeropuertos nacionales. Su trabajo consiste en inspeccionar las maletas que llegan en los denominados ‘vuelos calientes’, que son los procedentes de países marcados por su situación política o desde los que las mafias internacionales exportan drogas u otras sustancias a Europa. Cada vez que aterriza en España un avión proveniente de uno de estos destinos, los miembros de esta unidad de la Benemérita entran en acción.
Después de pasar por los escáneres, las maletas procedentes de los vuelos seleccionados pasan a un segundo filtro: el de los perros, que olfatean sobre la cinta transportadora todos los equipajes en busca de su objetivo, que puede ser droga, explosivos, tabaco de contrabando, alimentos prohibidos o cualquiera de los productos ilícitos que atenten contra la seguridad nacional de una larga lista.
Cuando uno de los animales localiza un bulto sospecho, lo araña para alertar de la presencia de la sustancia que buscaba. Es entonces cuando el Servicio Fiscal procede a verificar la alerta sobre el contenido de la maleta. Gracias este tipo de intervenciones, y a otras que se llevan a cabo en los parkings u otras instalaciones de las terminales, cada año las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se incautan de grandes cantidades de drogas o elementos prohibidos, que en ocasiones son el origen de importantes intervenciones policiales contra el crimen nacional o internacional.
Aeropuertos como el de Barajas o el de Barcelona tienen asignados destacamentos con perros detectores que trabajan allí diariamente de manera específica. El de la capital, por ejemplo, cuenta con 12 canes que buscan estupefacientes o explosivos. Cada uno de ellos, puede olfatear entre cuatro y seis vuelos enteros durante cada una de las sesiones que lleva a cabo a lo largo de su jornada.
Sin embargo, su utilización está limitada por el denominado “cansancio específico” de cada uno de ellos, que suele rondar los 20 ó 30 minutos como máximo por cada sesión de trabajo. A partir de ese tiempo, el perro pierde el interés y, por tanto, su efectividad, por lo que tiene ser relevado.
Un juego muy serio
Y es que, a pesar de que su trabajo es de una importancia capital en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo, para estos perros su trabajo no deja de ser un entretenimiento. El teniente coronel Herrero, director del Centro de Adiestramiento de Perros perteneciente al Servicio Cinológico, explica que “se les educa y se les adiestra a base de juego. Se le enseña con un rodillo de tela y cuando están buscando, lo que quieren encontrar es su juguete, que está asociado a un olor”.
Cuando el animal detecta una maleta con droga o cualquier otra sustancia en un aeropuerto, responde a los mismos estímulos que durante su entrenamiento.
El Centro de Adiestramiento que dirige el teniente coronel Herrero, es el lugar donde se forma a estos perros. Allí se les enseña a reconocer los olores y se les educa en una sola especialidad. Como señala el responsable del Centro, “el perro de drogas no marca también explosivos, porque si no, en caso de que detectara algo, no sabríamos si es una cosa u otra”. Cada uno, por tanto, tiene muy definida cuál es su misión.
Entre las especialidades en las que puede ser adiestrado un perro y que son de aplicación de los aeropuertos están la de detección de drogas y de explosivos. Dentro del primer grupo, se les enseña a localizar estupefacientes, tabaco de contrabando, alimentos de riesgo o papel moneda; mientras que, en el segundo caso, son educados para localizar bombas o precursores (aquellos compuestos que por separado son inocuos, pero que combinados podrían crear una bomba), cebos envenenados para la caza o sustancias aceleradoras de incendios, entre otros.
El Servicio Cinológico emplea a perros que en su mayoría son de raza pastor alemán, aunque también se recurre a otros como el labrador, pastor belga o cocker. Sus características físicas o su temperamento son importantes (aunque no siempre determinantes) para el cometido que se les atribuye.
Según explica el teniente coronel Herrero, cuando se trata de perros detectores de explosivos, es necesario que el animal sea tranquilo y equilibrado mentalmente; así como en el caso de los que realizan una actividad pasiva en los aeropuertos y que están cerca del público general, en cuyo caso el tamaño, color, raza y actitud influyen en la gente.
Perros excepcionales
Viendo su trabajo, no cabe duda de que estos perros están “por encima de lo normal”, como señala el director del Centro de Adiestramiento. Este profesional explica que, además de contar con unas condiciones mentales equilibradas, los animales “han de tener una configuración músculo-esquelética perfecta”. Por ello, cada vez que un perro llega al centro procedente de un particular que lo cede o a través de una compra, se le hacen pruebas con las que se evalúa si es válido para esta tarea.
No obstante, los canes también tienen su ‘edad de jubilación’, que suele rondar los siete u ocho años. A partir de entonces, los animales no alcanzan los mínimos exigidos y pierden facultades, lo que puede resultar catastrófico en casos como la detección de explosivos. En ese sentido, el teniente coronel Herrero señala: “no podemos permitirnos que al perro de explosivos se le pase algo. Siempre tiene que estar al cien por cien. No puede tener ningún fallo”.
Con un control exhaustivo y un intenso y medido entrenamiento, el Servicio Cinológico obtiene importantes resultados, no sólo dentro de los aeropuertos, sino en cualquier otro ámbito en el que trabajen los animales. En 2009, se llevaron a cabo 70.987 servicios con detectores de explosivos. De todos ellos, 618 fueron por amenaza de bomba, cinco de las cuales resultaron ser ciertas. Es decir, que la labor de estos perros fue determinante o de gran ayuda para evitar cinco posibles desgracias.
En el caso de la detección de drogas, gracias al trabajo llevado a cabo con los canes, se aprehendieron 28.620 kilos de estupefacientes, en su mayoría hachís (26.508 kilos) y cocaína (1.394 kilos).
Un ‘agente’ insustituible
A pesar de que existe tecnología avanzada que ya se está utilizando y otra que está en proceso de investigación para la detección de sustancias y artefactos, el perro se ha erigido como un ‘agente’ insustituible en los aeropuertos. Las terminales españolas cuentan con las más avanzadas herramientas para la inspección de equipajes y personas, pero aún así no se ha renunciado a la presencia canina
para hallar elementos prohibidos en determinados vuelos. Los delincuentes ingenian maneras sorprendentes de introducir, por ejemplo, drogas a través de maletas forradas y plastificadas con una sustancia en particular. Sin embargo, en casos como este, lo que la máquina puede soslayar no pasa inadvertido para el olfato perruno.
Con el crecimiento y la expansión de los aeropuertos españoles, no es de extrañar que en los próximos años sea necesario un aumento de la actividad de estos animales.
Un compañero más
“El perro en la Guardia Civil ha sido siempre un compañero y un auxiliar más”, señala el teniente coronel Herrero, director del Centro de Adiestramiento del Servicio Cinológico de la Guardia Civil. Ese reconocimiento es fruto de décadas de compañerismo y lealtad por parte de estos animales hacia sus guías.
Desde los orígenes del Cuerpo, los agentes iban acompañados por sus perros en algunos de los servicios que realizaban a pie o a caballo, sobre todo en el monte. En 1949, se seleccionaron en España los nueve primeros perros para la prestación de servicio, que pasaron a ser un ‘compañero’ más.
Poco después, se compraron otros nueve ejemplares en Alemania (un semental, seis hembras y dos cachorros) y se empezó a conformar la Sección de Perros de la Guardia Civil, que años más tarde pasó a llamarse Servicio Cinológico y que hoy en día cuenta con casi 600 perros especializados en diferentes materias como la detección y el rescate, entre otros.