Servicio Aéreo

Servicio Aéreo de la Guardia Civil

Servicio Aéreo de la Guardia Civil

 

INTRODUCCIÓN

Desde la creación en 1973 del Servicio de Helicópteros, la Guardia Civil ha venido implementando los servicios que presta a los ciudadanos con la intervención de Unidades de Helicópteros que, bien con acciones independientes o en apoyo y en coordinación con otras Unidades del Cuerpo, han potenciado la capacidad operativa del Cuerpo en multitud de facetas, estructurándose orgánicamente en el nivel Agrupación que es el alcanzado por la actual Agrupación de Helicópteros de la Guardia Civil.

La entrada en vigor del Real Decreto 1885/96 de 2 de agosto, de Estructura Orgánica Básica del Ministerio del Interior, desarrollado por la Orden Ministerial de 6 de junio de 1997, por la que se determinan las funciones de los órganos de la Dirección General de la Guardia Civil, ha hecho que estas acciones puedan ampliarse todavía más con la introducción de Unidades de ala fija u otros medios, si se dieran las circunstancias «ad hoc».

Por otro lado, la exigencia por la sociedad de un adecuado nivel de seguridad en las operaciones relacionadas con el transporte aéreo ha propiciado que se le encomiende a la Guardia Civil la misión de velar por esta seguridad, desarrollando en unos casos y creando en otros las Unidades de Seguridad de Aeropuertos e instalaciones aeronáuticas, Unidades que deben llevar a cabo su misión en un entorno de características peculiares cuyas especiales condiciones han de conocer y respetar con la especificidad de tratarse de un sector de la vida civil muy desarrollado, tecnificado y sometido a reglamentaciones internacionales.

A lo anterior se une que ambas ramas han de coordinarse con los requerimientos de la Defensa Nacional, para lo cual se han establecido procedimientos especiales, dado que una parte notable de la infraestructura aérea se comparte entre las Unidades Militares y los operadores civiles.

Este conjunto de acciones a realizar por el Cuerpo requiere de una filosofía organizativa que tenga en cuenta la heterogeneidad de ambas funciones, el apoyo directo a las Unidades del Cuerpo y la seguridad de instalaciones, pasajeros, equipajes, etc.

El Servicio Aéreo como función integra el conjunto de actividades en relación con las unidades aeronáuticas y de seguridad de la Guardia Civil.

El Servicio Aéreo como Unidad está integrado por unidades de composición heterogénea, desplegadas en todo el territorio nacional.

COMETIDOS

El Servicio Aéreo tiene como misiones:

a) Organizar, operar y mantener los medios de vuelo con que cuenta la Guardia Civil para facilitar la acción del Mando, aumentar la capacidad operativa de las Unidades y llevar a cabo acciones independientes cuando las demás Unidades queden paralizadas para la acción.

b) En una primera fase, dirigir técnica y doctrinalmente las Unidades de Seguridad de Aeropuertos.

c) Prestar asesoramiento técnico al desempeño de las misiones de policía administrativa aeronaútica que tenga asignadas la Guardia Civil en apoyo a los requerimientos de la Dirección General de Aviación Civil en materia de su competencia.

ORGANIZACIÓN

El Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAGUCI), con dependencia de la Subdirección General de Operaciones, se articula en:

– Mando, Plana Mayor, Unidades de Helicópteros (AHEL)

– Unidades de Ala Fija, Unidades de Seguridad Aeroportuaria.

Mando

Un Coronel del Cuerpo, con titulación aeronáutica, ejercerá el mando del Servicio, con las misiones de:

– Representar al Cuerpo en materia de la especialidad, de no asumir otro mando superior tal representación.

– Asesorar al Mando en asuntos de la especialidad.

– Proponer los planes y despliegue del Servicio.

– Elaborar la doctrina de actuación acorde con las nuevas tecnologías o medios aplicados.

– Realizar la gestión técnica y administrativa que le autorice el Servicio de Material Móvil, bajo la dirección de la Jefatura de Servicios de Apoyo de la Subdireecíón General de Apoyo fundamentalmente y del resto de los Servicios Gestores en la parte que le afecte.

– Coordinar el funcionamiento de las Unidades, prestar asesoramiento técnico al desempeño de las misiones de policía administrativa aeronáutica que tenga asignadas la Guardia Civil y realizar el planeamiento que le corresponda, con el Ejército del Aire y con la Dirección General de Aviación Civil.

DEPENDENCIA

La Jefatura del Servicio Aéreo depende orgánica y funcionalmente de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.

Unidades de Helicópteros

– Las Unidades Centrales dependen orgánica, táctica y técnicamente de la Jefatura del Servicio Aéreo.

– Las Unidades Periféricas dependen, técnicamente del Servicio Aéreo, y orgánica y funcionalmente del Jefe de Zona a quien se asignen.

Unidades de Ala Fija (en organización)

– Dependerán de la Jefatura del Servicio Aéreo.

Unidades de Seguridad Aeroportuaria

– Dependerán técnicamente del Servicio Aéreo y orgánica y funcionalmente de la Unidad territorial a quien se asignen y de la cadena de mando territorial hasta la Subdirección General de Operaciones.

NORMAS DE EMPLEO

 

Peticiones de apoyo:

De Unidades de Helicópteros.

Los Jefes de Zona que no tengan a su disposición Unidades de Helicópteros lo solicitarán del Jefe de Zona en cuya área de acción estén encuadradas, con arreglo a las órdenes particulares de la Dirección General del Cuerpo.

En los casos en que el apoyo solicitado fuera imposible o insuficiente, la petición se elevará al General Jefe de Unidades Especiales y de Reserva.

La Agrupación de Tráfico, la Agrupación Rural de Seguridad, el Servicio Marítimo y la Jefatura de Enseñanza, cuando actúen independientemente solicitarán apoyo de la JUER.

Cuando actúen en beneficio de las Unidades Territoriales, por conducto de las mismas y de acuerdo con sus órdenes particulares de organización respecto a actuaciones en prácticas, maniobras, cursos, etc.

DESPLIEGUE

Unidades de Helicópteros.

Las Unidades de Helicópteros se clasifican en:

Unidades Centrales

– Unidad de Enseñanza (UEN). Que realiza los cometidos de reciclaje, instrucción y entrenamiento. – Unidad de Mantenimiento (UMA). Que realiza los cometidos de su denominación. – Unidad de Vuelo de Apoyo General (UAPO). Que realiza los apoyos de tripulaciones y personal al resto de las Unidades de Vuelo para dar potenciación y continuidad al servicio de vuelo.

Unidades Periféricas

– Las Unidades de Vuelo de Helicópteros de Zona (UHEL,s). Que llevarán a cabo acciones de servicio en beneficio del Mando y de las Unidades Operativas, realizando acciones independientes de observación, vigilancia y transporte.

Unidades de Ala Fija.

En organización.

Unidades de Seguridad Aeroportuaria.

Al mando de Oficiales Superiores, Oficiales y Suboficiales del Cuerpo, encuadradas orgánicamente en las Unidades Territoriales, tendrá las siguientes misiones generales:

– Aplicar y experimentar la doctrina sobre seguridad en los aeropuertos, dimanante del Servicio Aéreo.

– Asegurar la integridad y libre funcionamiento de las instalaciones aeroportuarias y las ayudas a la navegación existentes en tierra.

– Facilitar la libre circulación de aeronaves mediante el control de mercancías, personas y equipajes para evitar acciones de cualquier orden que pudieran perturbarla o impedirla en armonía con la legislación nacional e internacional.

– Proponer las necesidades del material técnico necesario para el cumplimiento de las misiones antes expuestas.

PERSONAL

El personal del Servicio Aéreo estará en posesión de las titulaciones técnicas que para cada puesto se establezcan en función a su especialidad y empleo y quedará sometido a las servidumbres que por razón de cursos se recoge en la normativa vigente.

UNIDADES EN SERVICIO

El Servicio de Médios Aéreos dispone de un total de 2 aviones y 32 helicópteros en servicio.

Aviones:

CASA CN-235

Características generales

-Tripulación: 2 pilotos.

-Capacidad:
∙Transporte de tropas: 51 soldados.
∙Transporte de carga: 4 palets de 88″ × 108″ (uno en rampa).
∙Evacuación médica: 18 camillas y 4 asistentes.

-Carga: 5950 kg.
-Longitud: 21,40 m.
-Envergadura: 25,81 m.
-Altura: 8,18 m.
-Superficie alar: 59,1 m².
-Peso vacío: 9800 kg.
-Peso cargado: 15 500 kg.
-Peso máximo al despegue: 16500 kg.
-Planta motriz: 2× turbohélice General Electric CT7-9C3, 1305 kW 1774 CV cada uno.
-Hélices: 1× Hamilton Standard 14RF-37 de 4 palas por motor.
-Capacidad de combustible: 5220 litros.
-Dimensiones de la bodega de carga: 9,65 m × 2,70 m × 1,90 m (largo × ancho × alto).

Rendimiento

-Velocidad máxima operativa (Vno): 450 km/h (245 nudos).
-Velocidad crucero (Vc): 437 km/h (236 nudos).
-Alcance: 2870 km con 4000 kg de carga.
-Alcance en ferry: 5003 km con el máximo de combustible.
-Techo de servicio: 9145 m (30 000 ft).
-Régimen de ascenso: 542 m/min (1780 ft/min).

En servicio, 2 unidades.

Helicópteros

MBB Bö-105

Características generales

-Tripulación: 1.
-Capacidad:
∙4 pasajeros.
∙2 pasajeros y una camilla.

-Longitud: 11,86 m.
-Diámetro rotor principal: 9,84 m.
-Altura: 3,0 m.
-Peso vacío: 1.301 kg.
-Peso útil: 1.199 kg.
-Peso máximo al despegue: 2.500 kg (2850 kg en version «Superlifter»).
-Planta motriz: 2× turboeje Allison 250-C20B, 298 kW 400 SHP cada uno.

Rendimiento

-Velocidad máxima operativa (Vno): 131 nudos 242 km/hora.
-Alcance: 564 km.

En servicio, 18 unidades.

MBB/Kawasaki BK 117

Características generales

-Tripulación: 1.
-Capacidad: hasta 10 pasajeros.
-Largo: 9,91 m (32 pies 6 pulgadas) (longitud del fuselaje).
-Altura: 3,85 m (12 pies 8 pulg) (rotores girando).
-Peso en vacío: 1.727 kg (3.807 libras).
-Peso máximo al despegue: 3.350 kg (7.385 libras).
-Capacidad de combustible:697 litros.
-Diámetro del rotor principal: 11,00 m.
-Área del rotor principal: 95,03 m ².

Rendimiento

-Velocidad máxima: 250 kmh.
-Nunca excede la velocidad : 278 kmh.
-Techo de servicio: 4.575 m (15.010 ft) (max altitud certificada).
-Pase raso: 3.565 m (11.700 ft) (con efecto de suelo).
-Tasa de ascenso: 11,00 m / s (2165 pies / min).

En servicio, 8 unidades.

Eurocopter EC135

 

Características generales

-Tripulación: 1 piloto (2 para vuelo IFR).
-Capacidad: hasta 7 personas.
-Carga: 1 455 kg.
-Longitud: 12,2 m.
-Diámetro rotor principal: 10,2 m.
-Altura: 3,5 m.
-Área circular: 81,7 m.
-Peso vacío: 1 455 kg.
-Peso máximo al despegue: 2 910 kg.
-Planta motriz: 2× turboeje Turbomeca Arrius 2B2, 473 kW (652 HP; 643 CV) cada uno.

Rendimiento

-Velocidad nunca excedida (Vne): 287 km/h.
-Velocidad crucero (Vc): 254 km/h.
-Alcance: 635 km.
-Techo de servicio: 6 096 m.
-Régimen de ascenso: 7,6 m/s.

Uniforme

Breve resumen de la Unidad de Servicio Aéreo:

Para concluir:

Himno del Servicio Aéreo