PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
- LA PRUEBA ECRITA EN EL B.O.E.
Segunda prueba (de conocimientos y ortografía): Constará de dos partes eliminatorias:
a) Consistirá en la contestación por escrito en cincuenta minutos, a un cuestionario de cien preguntas, con un enunciado y tres alternativas de respuestas de las que sólo una es verdadera, relacionadas con el temario que figura como Anexo II a la presente convocatoria. Los errores penalizan conforme a la fórmula siguiente: A – (E/ (n-1)), siendo «A» el número de aciertos, «E» el de errores y «n» número de alternativas de respuesta.
Cada una de las cien preguntas tiene un valor de un punto. El Tribunal establece que serán considerados aptos en esta prueba los opositores que hubiesen obtenido al menos 50 puntos tras la aplicación de la fórmula expresada en el párrafo anterior.
La calificación será de cero a diez puntos, siendo necesario obtener cinco puntos para superarla.
- TEMARIO
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 01. El derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.
Tema 02. Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo.
Tema 03. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.
Tema 04. La Unión Europea: Referencia histórica. El derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional.
Tema 05. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones.
Tema 06. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
Tema 07. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones.
Tema 08. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Policía Nacional. La Policía Nacional: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.
Tema 09. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales.
Tema 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.
Tema 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Tipos de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones. Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución. Efectos de la denegación de entrada.
Tema 12. La protección internacional. Reglas procedimentales para el reconocimiento de la protección internacional. De los menores y otras personas vulnerables. Centros de acogida a refugiados. Apátridas y desplazados.
Tema 13. Disposiciones generales en materia de Seguridad Privada en España. Coordinación. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados. Personal de seguridad privada. Servicios y medidas de seguridad.
Tema 14. Medidas para la protección de infraestructuras críticas. El Catálogo Nacional de infraestructuras críticas. El sistema de protección de infraestructuras críticas. Ciberseguridad.
Tema 15. Derecho penal: Concepto. Principios informadores del derecho penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Tema 16. Noción de Derecho procesal penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. La Policía Judicial.
Tema 17. Medidas de protección integral contra la violencia de genero. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.
Tema 18. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto General de Trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud.
Tema 19. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos laborales. RD 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El RD 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El RD 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales.
CIENCIAS SOCIALES
Tema 20. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.
Tema 21. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial.
Tema 22. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.
Tema 23. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad- solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo.
Tema 24. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: Factor esencial de la cohesión social.
Tema 25. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: Densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.
Tema 26. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.
Tema 27. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.Tema 28. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.
Tema 29. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.
MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICA
Tema 30. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de las unidades de almacenamiento, organización de los datos en unidades, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios. Open Office.
Tema 31. Procesador de textos Microsoft Word: Elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas y gráficos.
Tema 32. Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. Conocimiento básico de los navegadores de Internet: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome y Safari. Redes sociales.
Tema 33. Delitos informáticos (Ciberdelincuencia). Protección de datos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal.
Tema 34. Nuevas Tecnologías para la investigación del medio ambiente. Sistemas informáticos y simulación medioambiental. Teledetección: sistemas. Sistemas globales de navegación por satélite (GNSS). La telemática apoyada en la teledetección.
Tema 35. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.
Tema 36. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.
Tema 37. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.
Tema 38. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.
Tema 39. Planimetría: definición. Plano de referencia, coordenadas cartesianas y coordenadas polares. Planimetría urbana: plano ortogonal, plano radiocéntrico, plano irregular. Planimetría pericial. Planimetría forense.
Tema 40. La contabilidad. Las cuentas de la empresa: el balance, las cuentas de pérdidas y ganancias, la memoria. El balance de situación y su contenido: activo, pasivo y patrimonio neto. El IVA: funcionamiento contable.
Tema 41. La energía. Definición. Unidades de Medida. Formas de Energía. Transformación de la energía: rendimiento. Fuentes de energía: clasificación.
- FORMULA DE LA NOTA
Fórmula de la nota: A – (E/(n-1))
A = número de aciertos.
E = número de errores.
n = número de alternativas de respuesta
Ejemplo:
Como ejemplo, en la prueba de conocimientos contestamos 83 preguntas. Tenemos 60 aciertos y 23 errores:
A = 60
E = 23
n = 3
A – (E/(n-1)) = 60 – (23/(3-1)) = 60 – (23/2) = 60 – 11,5 = 48,5
Siendo 48,5 nuestra nota en el examen de conocimientos.
- DESARROLLO DEL DÍA DEL EXÁMEN TEÓRICO
El día del examen de conocimientos lo conoceréis a través de la página oficial del CNP www.policia.es , en el apartado de «Conocenos» > «Procesos selectivos» > «Escala básica»
Y os saldrá un recuadro en donde tendréis que poner vuestro DNI sin puntos ni letras y la fecha de nacimiento en el formato que se os indica.
Una vez introducidos los datos veréis la nota de las físicas y la Convocatoria para realizar la prueba de conocimientos
En esta ocasión nos citaron un sábado de mediados de Diciembre a las 10 de la mañana, una hora antes en Canarias para que en todas las sedes se realice a la misma hora y no haya lugar a posibles “chivatazos”. Generalmente se realiza la prueba en universidades por su gran capacidad para albergar aulas y por su disponibilidad los sábados ya que no hay clases.
Por precaución recomendamos estéis allí con bastante antelación ya que una hora antes aproximadamente los miembros del cuerpo que están para la vigilancia del lugar empiezan a repartir unas hojas informativas para indicar el lugar en el cual os toca realizar el examen según vuestro apellido, así que estad atentos a este punto para saber el lugar que se os ha asignado.
Aproximadamente media hora antes estaremos todos apelotonados en el lugar donde nos han citado para ver cuando nos dan el pistoletazo de salida para cada uno ir a nuestra aula, eso sí estad muy atentos al megáfono porque no se suele escuchar muy bien. En la sede de Madrid por ejemplo nos iban llamando por plantas, así que estad al loro para empezar con mal pie el día.
Una vez en vuestras plantas y delante del aula asignada, cuando hayan terminado de entrar todos, empezarán a llamarnos por nuestro nombre y apellidos para ir asignándonos el asiento que nos corresponde. En ese momento tendréis que llevar el DNI en la mano y lo revisarán minuciosamente, comprobarán los datos y la fotografía para que nadie se presente en nombre de otro.
Cuando estéis sentados, en el lugar que os indiquen los examinadores y normalement por orden alfabético, sólo podréis tener en la mesa el DNI el lápiz, goma y sacapuntas correspondiente, nada más. Os repartirán la hoja e respuesta (similar a la de los test de personalidad que realizan el colegio, para determinar qué es lo que os vendría mejor estudiar) que la tendréis que rellenar tal y como os indiquen, ojo con esto porque si os confundís en el DNI por ejemplo el examen no podrá ser corregido ya que es una máquina la que lo corrige y… no reconocería ese número con vuestro número de opositor. Quedaros con cual es vuestro número de opositor porque os será muy útil.
A continuación repartirán uno por uno el cuadernillo con las preguntas, un total de 100 a responder en un tiempo de 50 minutos, con tres posibles respuestas, anteriormente eran cuatro, cambiado desde la convocatoria de 2006. Deberéis traspasar la respuesta correcta a la hoja de respuestas, de la misma manera tendréis que tener cuidado y no confundir el número de pregunta porque si no, sería una respuesta fallida y recordar que las incorrectas descuentan, en el caso de tener tres opciones de respuesta, por cada dos mal quitan una bien y en el caso de cuatro opciones por cada tres mal quitaban una bien. Todo dependerá de cómo ese año planteen el examen.
Para hacer un buen examen lo importante es no estar demasiado nervioso y responder con decisión cada pregunta. Lo mejor es empezar contestando las que estamos totalmente seguros de ellas y una vez hayamos respondido estas pues empezar otra vez por las que teníamos dudas o no lo teníamos muy claro que digamos, para que no se nos eche el tiempo encima de esta manera. Tampoco queráis contestar todas si no estáis seguros de ellas porque os recuerdo otra vez que las incorrectas descuentan.
Una vez concluido el tiempo se os retirará la hoja de respuestas y a continuación el cuadernillo con las preguntas. Hasta ese momento deberéis estar en silencio para que no se enfaden los examinadores que pueden ser o bien algún miembro de la División de Formación y Perfeccionamiento ó algún miembro del CNP que le haya tocado supervisar el examen.
Luego se realizará la prueba de ortografía.
Y ya de ahí para casita a esperar la nota. Este último año salieron en una semana. En la misma página que se ve la nota se convoca a la siguiente prueba. Este año a finales de enero.
- EJEMPLO DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA TEÓRICA.
En mi caso lo primero que hice fue apuntarme a una academia allá por el mes de febrero, allí me dieron un temario que me pareció bastante bueno.
Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo por la mañana entrenaba las pruebas físicas y por la tarde estudiaba de 4 a 8, después de iba a la academia. Durante esas 4 horas en principio cogía un tema por día, generalmente el ritmo que me marcaban en la academia, ese día me hacía un resumen del tema por mi cuenta y luego al día siguiente me lo estudiaba para luego hacer el examen de la academia.
Durante el mes de junio tuve exámenes de la facultad y no pude estudiar pero en julio me compré 4 libros de test y hacía lo siguiente: cada día por la mañana y parte de la tarde me estudiaba un tema o repasaba con resúmenes, y temario (me compré otro temario) y la ultima hora y media de estudio me hacía todos los test que tenía de ese tema juntando los libros que había comprado.
A partir de octubre dedicaba 1 hora y media por la mañana para hacer simulacros de examen, me hacía 2-3 examenes diarios y apuntaba los fallos y en que temas correspondían, además de hacerme una tabla con el nº de fallos, aciertos y preguntas sin contestar, así podía ver mi evolución. Después de los exámenes cogía los apartados donde había fallado y me lo repasaba.
Por la tarde seguía estudiando un tema al día y haciendo sus test después de estudiarlo.
Con este método llegué al examen y saque un 8.04, teniendo en cuenta que fallé 4-5 preguntas muy tontas y fáciles de acertar.
- CONSEJOS PARA EL EXAMEN
- Lea detenidamente las instrucciones del examen.
- Preste atención al examinador que le explica el funcionamiento del examen.
- Lea detenidamente el enunciado de la pregunta.
- Antes de contestar compruebe que está seguro de la respuesta.
- Si no está seguro pase a la siguiente, ya volverá a esa.
- Trabaje sin prisa pero sin pausa, recuerde que tiene 30 segundos para cada pregunta.
- En la primera vuelta conteste solo las que usted tenga segura su respuesta, dejando las dudosas para meditarlas más despacio.
- No conteste al azar, los fallos penalizan.