El colegio Reina Sofía de la capital será mañana lunes el primer centro en recibir la visita de agentes de Policía Nacional en el reinicio de las charlas que la Comisaría imparte para alumnos de Primaria y Secundaria, como parte del Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y entornos del Ministerio del Interior, donde participa también la Guardia Civil. La Comisaría comienza el curso con estas campañas de información y sensibilización para escolares, y según informó el comisario José Francisco Roldán ya cuentan con una treintena de peticiones para acudir a colegios e institutos de la capital y de Hellín, aunque esporádicamente también pueden visitar colegios del resto de la provincia. Los contenidos más demandados y que los agentes exponen tienen que ver con violencia en el ámbito escolar, redes sociales, drogas y adicciones, e incluso violencia de género.
El comisario comentaba que precisamente este año se cumplen 35 años de las primeras charlas de este tipo que se dieron en Albacete, antes de que se creara el Cuerpo Nacional de Policía: «Ya en 1979 se impartió una charla en el Casino de Hellín; cuando yo vengo a Albacete n 1980 se hicieron varias más sobre estupefacientes, sobre todo respecto al hachís, que se empezaba a dar a conocer».
La historia de estas actividades de información enfocadas a la ciudadanía ha continuado desde entonces, comentó el comisario: «En 1981 empezamos a ir a colegios para hablar del alcohol, de la grifa… Después, en 1987, ya con la Policía Nacional, se creó una Unidad de Contacto Ciudadano, y se generalizaron las charlas».
PLAN DIRECTOR. Desde entonces la actividad de contacto con la comunidad educativa ha sido constante, y en los últimos años se ha encauzado dentro del plan director del ministerio, ahora coordinado en la provincia por la Subdelegación de Gobierno, desde donde se gestionan las solicitudes. José Francisco Roldán comentaba la importancia de esta coordinación «para que todos demos el mismo mensaje» y el mensaje sea adecuado en virtud de a quién se dirija: «En las drogas, por ejemplo, no todo el mundo puede hablar de l tema y hay que saber dirigir la charla; a niños de 10 años hay que hablarles de los riesgos de las drogas legales, difícilmente se toca el tema del hachís o la grifa. A nivel de Secundaria sí puedes hablar de algunas drogas ilegales, aunque no de todas». Roldán señaló que en temas de estupefacientes estas charlas se abordan con especial cuidado, «porque se pueden lanzar mensajes perniciosos», e insistía en lo importante que es hacer ver el riesgo de las drogas: «Los jóvenes no son conscientes de los riesgos, y nos toca contrarrestar la presión informativa de la calle. La Fundación SAFA lleva toda la razón cuando alerta de que los adolescentes no perciben ese riesgo, que es muy grave». El comisario comentó que aparte de las charlas a alumnos se dirigen también a padres y maestros, y también se organizan actividades de exhibición de medios, como puedan ser los vehículos policiales. Por el momento, 30 centros escolares esperan su turno.
Fuente: http://www.latribunadealbacete.es/noticia/Z03FE2DBE-AC7B-BB06-F3BA23D03F584562/20141012/policia/nacional/retoma/ma%C3%B1ana/charlas/centros/escolares