Grupo Especial de Actividades Subacuáticas

Grupo Especial de Actividades Subacuáticas

Grupo Especial de Actividades Subacuáticas

 

INTRODUCCIÓN

GEAS es el acrónimo de Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil. Debido al elevado número de misiones de rescate y socorro en los que participaban efectivos de la Guardia Civil y que requerían equipos autónomos de respiración, el 19 de junio de 1981 (mediante la Orden General del Cuerpo nº 25) se crearon los Grupos de Actividades Subacúaticas.1 2 Desde 1997 están integrados en el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

El Órgano Central de la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS) se ubica en Valdemoro, provincia de Madrid. Además existen diferentes Unidades Periféricas, los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS), que se despliegan por las diferentes Zonas del Cuerpo (Zona de la Guardia Civil = Unidad territorial circunscrita a una Comunidad Autónoma), en aquellas Comandancias (Comandancia = Unidad circunscrita a una Provincia y subordinada a la Zona) que por sus características geográficas, y las estadísticas de los servicios así lo requieren. En la actualidad existen 21 GEAS, que incluyen entre otras las de la Casa Real y la Unidad Especial de Intervención (UEI), que son las de más reciente creación –años 2000 y 2001, respectivamente.

El elevado número de servicios de socorro y rescate en medios líquidos o no líquidos, pero que requieran equipos autónomos de respiración, llevados a cabo por la Guardia Civil, hace necesaria la organización de unos grupos especialmente adiestrados en actividades subacuáticas y dotados de los medios adecuados que hagan posible estos servicios, de gran importancia por tratarse de la seguridad de las personas, con las máximas condiciones de seguridad y éxito.

 

COMETIDOS

La naturaleza de las misiones que realizan los GEAS es tan variada como el territorio donde se encuentran desplegados.

Así, junto a la búsqueda, localización y recuperación de objetos y rescate de personas en el medio acuático, realizan otras como la vigilancia y protección del patrimonio natural e histórico que se encuentra bajo las aguas tanto marinas como continentales; protección de personalidades, embarcaciones y eventos deportivos acuáticos, elaboración de informes técnicos y diligencias de la policía judicial en entornos subacuáticos; apoyo a proyectos científicos, forman una escueta pero variada muestra de sus misiones habituales.

– Vigilar, socorrer y rescatar en medios líquidos o no líquidos, pero que requieran medios autónomos de respiración.

– Recuperar cadáveres, vehículos y otros objetos sumergidos.

– Proteger y vigilar, en determinados casos, y cuando así se determine, las zonas fluviales o marítimas donde se realicen competiciones náuticas o subacuáticas.

– Practicar las diligencias propias de la Policía Judicial por hechos ocurridos en estos medios específicos.

– Reconocer fondos, cascos de embarcaciones, obras u objetos sumergidos, con fines de seguridad, protección antiterrorista o vigilancia fiscal.

– Combatir y practicar demoliciones subacuáticas en determinadas circunstancias.

 

DESPLIEGUE

-Madrid

-Sevilla

-Valencia

-Barcelona

-Logroño

-León

-Santa Cruz de Tenerife

-Palma de Mallorca

Cada Grupo contará con dos Equipos, al mando del Cabo respectivo, que deberán ser capaces de desarrollar aisladamente misiones durante un tiempo determinado.

ORGANIZACIÓN

Los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil son unidades pequeñas, habitualmente de no más de una docena de miembros.

Suelen estar constituidos por un suboficial, dos cabos, diez guardias y dos conductores.

Cada grupo se subdivide, a su vez, en dos equipos, cada uno de los cuales está al mando de uno de los cabos, de forma que se pueden atender dos servicios de forma simultánea.

Todos los miembros del GEAS han de estar en posesión del título de Buceador Elemental del Centro de Buceo de la Armada de Cartagena, como requisito previo para el acceso al curso específico de formación de la propia Guardia Civil.

La organización de estos Grupos de Actividades Subacuáticas será en las Comandancia Móviles o Núcleos de Reserva respectivos, sin aumento de plantilla.

Dependerán directamente para su servicio específico de los Jefes de Zona, Tercio, por cuanto al Grupo de Tenerife o Comandancia, en el caso del ubicado en Palma de Mallorca.

No obstante lo especificado en el apartado 1.2., los Jefes de Zona podrán proponer a mi Autoridad la situación que consideren más conveniente para el Grupo de la suya respectiva.

PERSONAL

Para formar parte de los Grupos de Actividades Subacuáticas es necesario estar en posesión del Título de «Buceador Elemental», que se obtendrá en el Centro de Buceo de la Armada (Cartagena), previa la superación del correspondiente Curso.

PLAN DE INSTRUCCIÓN

El personal destinado en estos Grupos deberá mantener la necesaria aptitud física y técnica que le permita, en todo tiempo, afrontar las misiones consignadas en el apartado 3 de esta Orden, lo que supondrá la realización de un ciclo anual de prácticas, de acuerdo con las instrucciones que oportunamente se dicten.

INSPECCIÓN TÉCNICA

Se crea la Inspección Técnica de los Grupos de Actividades Subacuáticas, cuyas funciones serán ejercidas por el Jefe del Departamento de Explosivos

MISIONES

– Proponer el desarrollo del Plan Anual de Instrucción para los Grupos de Actividades Subacuáticas.

– Realizar las pruebas de selección del personal que deba asistir a los Cursos de obtención del Título de «Buceador Elemental» u otros que se determinen.

– Formar parte del Tribunal que realice las pruebas de Aptitud Física.

– Inspeccionar los distintos Grupos de Actividades Subacuáticas, en los aspectos de:

* Aptitud técnica de los mismos.

* Mantenimiento del material.

– Investigar materiales y técnicas que puedan ser de utilidad de cara a mejorar el rendimiento y seguridad de los Grupos.

– Cualquier otra que sea ordenada por la Dirección General.

UNIFORMIDAD

VEHÍCULOS UTILIZADOS

Cámara hiperbárica móvil

Mercedes Benz Sprinter 515 CDI 4×4

Nissan Navarra

Moto Acuática

Resumen de la unidad

 

 

 

Practicas de los G.E.A.S. en un pantano extremeño