Caballería

JEFATURA DE UNIDADES ESPECIALES: CABALLERÍA

Origen

Sus antecedentes históricos la sitúan en el momento más antiguo de los diferentes órganos que estructuran el actual Cuerpo Nacional de Policía. Las Unidades de Caballería tienen sus orígenes en la Real Orden de 1 de Septiembre de 1.825, por la que se creó un Regimiento de Caballería denominado CELADORES REALES, para «evitar los robos y tropelías que en su caso se ejecutaran…» Constaba de cuatro escuadrones, cada uno con cuatro compañías, y un total de unos 400 efectivos. Se trata de un Cuerpo con misiones exclusivas de policía, dependiendo a tal efecto de la autoridad civil. Tras diversos avatares históricos en los siglos XIX y XX , sufrió distintos cambios, disoluciones y reorganizaciones. A principios de 1.940 nace la Agrupación de Escuadrones de Caballería del Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico, y en la transición democrática pasó a llamarse Agrupación de Escuadrones de Caballería del Cuerpo de Policía Nacional; tras la reunificación de los Cuerpos Policiales en 1986 quedó dentro del Cuerpo Nacional de Policía con la estructura actual, en el área de seguridad ciudadana, y adscrita a la Comisaría General de Seguridad Ciudadana (Servicio de Unidades Especiales, Sección de Caballería) y a las Jefaturas Superiores de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. En el año 2003, se suprimen las Unidades Especiales de Barcelona y Zaragoza.

Funciones

Tienen consideración de Unidades Especiales, estando dotadas de una gran movilidad y producen un efecto sobre las masas especialmente significativo en grandes alteraciones del Orden Público. Sus misiones son las de prevenir, mantener y restablecer, en su caso, la Seguridad Ciudadana; patrullaje en misiones de prevención y represión delincuencial, sobre todo en grandes espacios urbanos (jardines, parques y plazas) y en el extrarradio; intervenir en espectáculos públicos, concentraciones grandes de masas, manifestaciones o reuniones en lugares de tránsito público; intervención en misiones de vigilancia y protección de altas personalidades españolas y extranjeras; participación en la búsqueda de personas en zonas verdes, descampados, márgenes de los ríos, etc. y en general donde el acceso es muy difícil a pie o con medios motorizados con ocasión de desastres o calamidades públicas.

Seguramente, para el profano pueda parecerle un arcaicismo el que un cuerpo de Policía moderno como es el Cuerpo Nacional de Policía, mantenga el alto coste económico de unas Unidades que en otro tiempo tuvieron un protagonismo mayor en la mayoría de las policías del mundo.

Aunque pueda parecer que son hoy en día un instrumento policial anquilosado y del pasado, no hay nada más lejos de la realidad.

La confianza que ejercen en el entorno urbano y entre los ciudadanos, una sola pareja de la policía montada no la puede ofrecer, hoy en día, nadie más que un grupo bastante numeroso de policías y de medios, por lo que la relación CALIDAD (prevención del delito y proximidad a los ciudadanos) con el PRECIO (coste) es bastante equitativa.

aunque una de sus dos funciones originarias (la de reprimir grandes alargadas callejeras) que tenían estas unidades en un pasado, se haya ido desplazando por el de garantizar la paz pública, pero desde la otra función primitiva (la prevención), no les resta su indudable eficacia en tan transcendente labor policial, dentro de las grandes ciudades españolas (Madrid, Sevilla, y Valencia).

De forma general, sus misiones son las siguientes:

– Participación en dispositivos de seguridad, en grandes concentraciones de masas (actos políticos, sociales, culturales, deportivos, etc…

– Colaboración en la protección de personalidades, nacionales o extranjeras.

– Prevención, mantenimiento y en su caso, restablecimiento de la Seguridad Ciudadana.

– Protección dinámica y estática de personas y bienes.

– Vigilancia y control en áreas marginales y zonas de difícil acceso.

– Actuación en actos protocolarios.

– Servicios humanitarios (rastreos, búsquedas, catástrofes naturales, etc…).

– Policía de Proximidad.

– Participación en competiciones hípicas.

– Recursos humanos y materiales.

De forma específica, estos son los servicios que prestan Las Unidades de Caballería:

– Patrullas de Seguridad Ciudadana en parques y zonas verdes (Retiro, Parque del Oeste, Casa de Campo, etc.).

– Patrullaje de puntos de especial relevancia por la afluencia de turistas (Pza. de España, Pza. de Oriente, Paseo del Prado,etc.)

– Presencia en poblados marginales con incidencia de tráfico de drogas (La Barranquilla, Pitis, 3000 viviendas, el Vacie, Torreblanca, la Malvarrosa, Nazaret, el Campo de la Bota, la Mina, etc.)

– Actuación en espectáculos públicos de masas (Partidos de fútbol, conciertos, festejos taurinos, etc.)

– Participación en exhibiciones, fiestas patronales, dando realce ala presencia del C.N.P.

– Presencia permenente en la localidad de El Ejido a fin de garantizar la convivencia de ciudadanos españoles con los extranjeros que allí trabajan y prevenir brotes xenófobos como los ocurridos a principios del año 2000.

– Participación en manifestaciones de carácter popular, Procesiones de Semana Santa (Zamora, Badajoz, Córdoba, Dos Hermanas, Palencia, Plasencia, Morón y Málaga).

Recientemente, es de destacar también la intervención de las Unidades de Caballería en importantes dispositivos de seguridad con motivo del semestre de la presidencia española en la Unión Europea. Se ha participado en los siguientes: Cumbres de Jefes de Estado en Barcelona y en Sevilla, Reuniones ministeriales en Santiago de Compostela, Murcia, Valencia, Oviedo, Cáceres, Toledo, Málaga, Aranda de Duero, etc.

Ni que decir tiene que además, en grandes espectáculos públicos, las Unidades de Caballería del Cuerpo Nacional de Policía, son un complemento insuperable para las Unidades de Intervención Policial (U.I.P.s), más conocidas como los antidisturbios o por su denominación anterior «La Reserva», en clara alusión a las Compañías de Reserva General del extinguido Cuerpo de Policía Nacional.

La misión de los hombres (y todavía las pocas mujeres), de las Unidades de Caballería en estos espectáculos públicos, comprende no sólo durante el transcurso de dichos acontecimientos, sino que se inicia mucho antes, siguiendo durante la duración del mismo y una vez terminado aquel.

Los inconvenientes que presentan los caballos, con sus deposiciones fisiológicas en las vías públicas, y las posibles lesiones por algún pisotón del animal, son ámpliamente superados por el poder disuasorio que tienen frente a algaradas o desórdenes públicos y por su indudable labor de persuasión frente a malhechores amigos de lo ajeno.

Estas Unidades dotan a sus jinetes de defensas de largas dimensiones, casco antidisturbios y otros medios policiales; y con todo ello, todavía hoy pueden y sirven para ser empleadas en circunstancias de excepción. En estas circunstancias las fuerzas de Policiá a caballo, que en periodos de normalidad atiendan a su instrucción y la doma de los caballos con esmero, pueden poner en práctica su plena formación profesional y su espíritu de sacrificio, ofreciendo sus servicios a una sociedad desde el binomio jinete (policía)-caballo.


El curso de caballería

Se realiza en la sede que la Unidad de Caballería de Madrid posee en la Casa de Campo. El curso se coordina conjuntamente con la División de Formación, la Comisaría General de Seguridad Ciudadana y la U.E.C. de Madrid.

Para poder acceder al curso de capacitación hay que someterse a una selección previa que consta de un examen de conocimientos, test psicotécnicos, pruebas físicas y una entrevista personal.

La preparación es corta, en un mes, que es la duración de curso de capacitación, se muestra la parte teórica, dedicada a conocer las partes del equipo, la anatomía del caballo, etc…, y la práctica en donde se enseña a montar, manejo del caballo, etc…

Hay que significar en este punto que ningún integrante del curso sale a prestar servicio en la calle sin estar lo suficientemente preparado. Para que esto sea posible, una vez finalizado el Curso y destinados los participantes en él a las diferentes unidades, en éstas todavía dispondrán de un periodo de tiempo más o menos largo (dos o tres meses) para poder perfeccionar las enseñanzas recibidas antes de realizar su primer servicio en la calle.

Cada día la demanda es mayor, pero las plazas que se ofertan al año se cubren de inmediato. La demanda creciente es claramente un hecho positivo para las Unidades de Caballería, que en los últimos años han experimentado un notable descenso en la media de la edad de sus intergrandes, pasando en los últimos años de 44 a 37 años, factor al que ha contribuido y no poco, la realización anual de Cursos de Especialización de Caballería.

Razas de caballos utilizados de aplicación policial

-Pura raza española.

-Hispano árabe.

-Cruces diversos entre las tres razas puras (española, árabe e inglesa).

-Otras (hannoverianas, portuguesas, etc.)

Distribución y estructura de de las unidades de caballería

Madrid, Sevilla, y Valencia son las tres Unidades de Caballería con las que cuenta el Estado español en la actualidad. Madrid con 3 grupos operativos y Sevilla con dos son las ciudades que tienen mayor número de efectivos. Esta distribución obedece a razones geográficas, aunque queda pendiente una Unidad de Caballería ubicada en la zona noroeste que cubra las necesidades de ese sector del país.

Madrid dispone de tres Grupos Operativos, Sevilla tiene dos y Valencia uno.

Cada grupo operativo está compuesto a su vez por dos Subgrupos y éstos por dos equipos.

Las Unidades disponen también de un Subgrupo de Apoyo encargado de las tareas de oficina, cuadra, herrajes, mantenimiento y guarnicionería.

COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADADANA

– Jef. Uds. Especiales – Sección Caballería (1 Grupo Operativo de Caballería)

JEFATURAS SUPERIORES DE POLICÍA

– Madrid ( 3 Grupos) – Andalucía Occidental – Sevilla ( 2 Grupos Operativos de Caballería) – Comunidad Valenciana ( 1 Grupo Operativo de Caballería)